Ir a contenido principal

LIRO

Educar en Conservación

Para qué sirve

LIRO es un mariposario portátil educativo que permite observar el ciclo de vida de las mariposas y liberarlas en su hábitat, fomentando el aprendizaje activo y contribuyendo a la recuperación de ecosistemas mediante la conservación de polinizadores.


Qué te inspiró

En entornos escolares donde la educación ambiental era limitada, se evidenció la oportunidad de acercar a los estudiantes a la biodiversidad de forma activa. La pérdida de polinizadores como las mariposas, despertó la necesidad de crear una herramienta que conectara conservación y aprendizaje. Así nació LIRO, como una respuesta de diseño que busca generar conciencia desde las aulas, facilitando el cuidado de especies y aportando a la recuperación de ecosistemas a través de su crianza y liberación responsable.


Cómo funciona

LIRO está diseñado para integrarse en el aula como una herramienta educativa. Su estructura modular, ligera y fácil de ensamblar permite su transporte y adaptación a diferentes espacios. Funciona como un ecosistema controlado donde los estudiantes pueden observar todo el ciclo de vida de las mariposas: desde el huevo, la oruga, la crisálida hasta su liberación. El diseño elaborado con madera reciclable, mallas metálicas y plásticos reutilizables, refuerzan su sostenibilidad, mientras que su producción optimiza recursos y reduce el impacto ambiental. Incorpora superficies transparentes para la observación, partes de ventilación y compartimentos para plantas hospederas y nectaríferas. Se complementa con guías ilustradas y experiencias inmersivas que amplían el aprendizaje. LIRO no solo educa, sino que contribuye a la conservación real de especies mediante su crianza y liberación responsable.


Proceso de diseño

Inicio con una fase de investigación sobre la disminución de polinizadores, donde se identificaron problemáticas ambientales y pedagógicas, lo que dio paso al planteamiento de un mariposario portátil como solución. Posteriormente se realizó una exploración formal basada en la biomímesis, tomando como referencia las formas y patrones de las mariposas. Se definieron criterios de diseño como portabilidad, seguridad, visibilidad y adaptabilidad al aula. A través de talleres de co-creación con docentes y estudiantes, se desarrollaron varias iteraciones del prototipo. El primero, hecho en cartón, permitió evaluar dimensiones, accesibilidad y montaje. El segundo, en MDF y acrílico, incorporó mejoras ergonómicas, mejor visibilidad y compartimentos funcionales. Finalmente, se construyó el modelo final con las correcciones correspondientes. Se integraron también recursos pedagógicos complementarios como una guía ilustrada y una experiencia en realidad virtual. Cada etapa fue retroalimentada por usuarios reales, ajustando el diseño para lograr una solución efectiva, sostenible y educativa.


Qué lo hace diferente

LIRO se diferencia por ser más que un mariposario: es una herramienta pedagógica integral que combina diseño, sostenibilidad y experiencia inmersiva. A diferencia de otros dispositivos similares, no se limita a la observación pasiva, sino que permite la interacción directa con el ciclo de vida de las mariposas, fomentando su liberación y aportando a la recuperación de ecosistemas. Su diseño modular, portátil y adaptable lo hace único en contextos educativos. Además, LIRO tiene un enfoque prospectivo: puede escalar hacia propuestas arquitectónicas más amplias como aulas vivas, laboratorios ambientales o jardines de polinizadores, funcionando como punto de partida para experiencias educativas transformadoras.


Planes para el futuro

El objetivo es introducir LIRO tanto en escuelas rurales como urbanas, adaptándolo a las particularidades de cada región. Sera un producto consolidado que cuenta con capacidad de mejora continua, su ecosistema pedagógico se enriquecerá mediante la incorporación de experiencias diversas que potencien el aprendizaje. A largo plazo, LIRO se convertirá en un elemento vivo (Biomateriales) dentro del aula y otros escenarios de aprendizaje (museos interactivos, parques ecológicos). Estará en constante evolución, posicionándose como una pieza clave para promover la conservación y la regeneración ecológica.


Premios

Nominado Premios Nacionales al Diseño RAD 2025, Colombia Nominado XXIII Premio Lápiz de Acero 2025 en la categoría Diseño de Producto NT, Colombia


Fin del contenido principal. Regresar al inicio.

Selecciona tu ubicación